1- El juego simbólico es una experiencia vital de la infancia.
2- Con la potenciación de este método dentro de las aulas, se multiplican los beneficios de la etapa de educación infantil.
3- Lidia es una de las muchas docentes del cosui que utilizan, de forma habitual, esta tecnica habitual.
4- El juego simbólico es una actividad que en la mayoría de las ocasiones los docentes no necesitan ni tan siquiera planificar.
5- Los profesores sólo colaboran para crear el momento adecuado, para encontrar el entorno perfecto, que se logra, normalmente, durante la jornada de la tarde.
El Pensamiento Simbólico
domingo, 15 de octubre de 2017
¿Que es el juego simbólico?
El juego Simbólico:
El juego simbólico
El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.
Con los inicios de la socialización, hay un debilitamiento del juego propio de la edad infantil y se da el paso al juego propiamente preescolar, en el que la integración de los otros constituye un colectivo lúdico en el que los jugadores han de cumplir un cierto plan de organización, sin el cual el juego no sería ciertamente viable..
![Resultado de imagen para que es el juego simbolico](https://www.etapainfantil.com/wp-content/uploads/2015/11/Juego-simb%C3%B3lico-e1447758920758.jpg)
El juego simbólico
El juego simbólico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.
Con los inicios de la socialización, hay un debilitamiento del juego propio de la edad infantil y se da el paso al juego propiamente preescolar, en el que la integración de los otros constituye un colectivo lúdico en el que los jugadores han de cumplir un cierto plan de organización, sin el cual el juego no sería ciertamente viable..
![Resultado de imagen para que es el juego simbolico](https://www.etapainfantil.com/wp-content/uploads/2015/11/Juego-simb%C3%B3lico-e1447758920758.jpg)
¿Qué es la semiótica?
La semiótica:
Semiótica
Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad.
El signo, en su definición nuclear es un elemento dotado de unidad y carga informativa, tiene una naturaleza diversa, pues signo es la letra, el gesto, el canto del pájaro, el olor, un sonido.
Los signos se pueden presentar como jeroglíficos, símbolos, imágenes, señalamientos, etc.
Los símbolos podemos encontrar en la publicidad, en la escuela, y están presentes en nuestra vida diaria.
Es un sistema de comunicación entre personas como en la relación con las redes sociales que en este caso los símbolos se presentan en los emojis y cada quien los interpreta de distinta manera dependiendo de muchos factores como su contexto.
Charles Morris consideraba que la Semiótica tenía una doble relación con la ciencia, de manera que era una ciencia más y un instrumento para estudiar al resto de ciencias; una metaciencia por tanto. Consideraba que sólo a través del estudio del sistema de signos en que se basa una ciencia se puede sistematizar, purificar y simplificar, para liberar al hombre de todas las imperfecciones que acarrea el utilizar el lenguaje.
La semiótica es de origen griego pues lo usaban para premoniciones.
La semiótica se considero como una disciplina a partir de Charles Sanders Peirce gracias a sus grandes aportaciones a esta disciplina como la clasificación de los signos(indice, icónico y símbolo), ademas de la trada del signo etc.
La triada consiste en el signo, el objeto que es lo que quiere representar el signo y el interpretante que es la persona que interpreta a su manera el signo.
Semiótica
Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad.
El signo, en su definición nuclear es un elemento dotado de unidad y carga informativa, tiene una naturaleza diversa, pues signo es la letra, el gesto, el canto del pájaro, el olor, un sonido.
Los signos se pueden presentar como jeroglíficos, símbolos, imágenes, señalamientos, etc.
Los símbolos podemos encontrar en la publicidad, en la escuela, y están presentes en nuestra vida diaria.
Es un sistema de comunicación entre personas como en la relación con las redes sociales que en este caso los símbolos se presentan en los emojis y cada quien los interpreta de distinta manera dependiendo de muchos factores como su contexto.
Charles Morris consideraba que la Semiótica tenía una doble relación con la ciencia, de manera que era una ciencia más y un instrumento para estudiar al resto de ciencias; una metaciencia por tanto. Consideraba que sólo a través del estudio del sistema de signos en que se basa una ciencia se puede sistematizar, purificar y simplificar, para liberar al hombre de todas las imperfecciones que acarrea el utilizar el lenguaje.
La semiótica es de origen griego pues lo usaban para premoniciones.
La semiótica se considero como una disciplina a partir de Charles Sanders Peirce gracias a sus grandes aportaciones a esta disciplina como la clasificación de los signos(indice, icónico y símbolo), ademas de la trada del signo etc.
La triada consiste en el signo, el objeto que es lo que quiere representar el signo y el interpretante que es la persona que interpreta a su manera el signo.
Características del del pensamiento simbólico.
El pensamiento simbólico (perdura de 2 a 4 años)
El pensamiento simbólico aparece gracias a la función simbólica: capacidad para evocar mentalmente palabras o imágenes
Manifestaciones de la función simbólica:
Imitación diferida. El niño es capaz de repetir, de memoria, la conducta de un modelo ausente.
Juego simbólico. El niño utiliza un objeto con una finalidad distinta a la real. Según Piaget, el juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de expresión propio y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los adultos. Por ejemplo: cuando juegan con los bebés se enfrentan a la situación de cuando sean padres.
Lenguaje referido a hechos pasados. El niño es capaz de narrarnos algo que ha ocurrido anteriormente.
Imágenes mentales. Son imitaciones interiorizadas, evocaciones, representaciones mentales. Son difíciles de conocer por su carácter interno. Puede llegarse a ellas indirectamente, por ejemplo, a través del dibujo. Pueden ser según su contenido, visuales, táctiles, auditivas, etc.; y según su estructura, imágenes de movimiento. Los niños tienen dificultad para tener imágenes de movimiento, pues se precisa un mayor desarrollo cognitivo.
Dibujo. Es el intento que hace el niño de imitar la realidad, inicialmente en forma de garabatos a los que pronto atribuirá un significado. Los dibujos de los niños son bastante realistas, aunque son más bien una copia del modelo interno que poseen. El dibujo pasa por las siguientes etapas:
-Realismo frustrado: el niño organiza los elementos del modelo como puede.
-Realismo fortuito: el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.
-Realismo intelectual: el niño dibuja de perfil, no tiene en cuenta la perspectiva; pero dibuja los rasgos esenciales del objeto.
-Realismo visual (de 8 a 9 años): el niño representa un objeto ateniéndose lo más posible a las relaciones entre sus elementos.
El dibujo tiene gran valor pedagógico, pues es una forma de representación de la realidad mucho más natural que la escritura. Además ayuda al desarrollo.
El pensamiento simbólico aparece gracias a la función simbólica: capacidad para evocar mentalmente palabras o imágenes
Manifestaciones de la función simbólica:
Imitación diferida. El niño es capaz de repetir, de memoria, la conducta de un modelo ausente.
Juego simbólico. El niño utiliza un objeto con una finalidad distinta a la real. Según Piaget, el juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de expresión propio y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los adultos. Por ejemplo: cuando juegan con los bebés se enfrentan a la situación de cuando sean padres.
Lenguaje referido a hechos pasados. El niño es capaz de narrarnos algo que ha ocurrido anteriormente.
Imágenes mentales. Son imitaciones interiorizadas, evocaciones, representaciones mentales. Son difíciles de conocer por su carácter interno. Puede llegarse a ellas indirectamente, por ejemplo, a través del dibujo. Pueden ser según su contenido, visuales, táctiles, auditivas, etc.; y según su estructura, imágenes de movimiento. Los niños tienen dificultad para tener imágenes de movimiento, pues se precisa un mayor desarrollo cognitivo.
Dibujo. Es el intento que hace el niño de imitar la realidad, inicialmente en forma de garabatos a los que pronto atribuirá un significado. Los dibujos de los niños son bastante realistas, aunque son más bien una copia del modelo interno que poseen. El dibujo pasa por las siguientes etapas:
-Realismo frustrado: el niño organiza los elementos del modelo como puede.
-Realismo fortuito: el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.
-Realismo intelectual: el niño dibuja de perfil, no tiene en cuenta la perspectiva; pero dibuja los rasgos esenciales del objeto.
-Realismo visual (de 8 a 9 años): el niño representa un objeto ateniéndose lo más posible a las relaciones entre sus elementos.
El dibujo tiene gran valor pedagógico, pues es una forma de representación de la realidad mucho más natural que la escritura. Además ayuda al desarrollo.
¿Qué constituye el pensamiento simbólico?
Constituye:
El pensamiento simbólico constituye, probablemente la diferencia más importante entre los seres humanos y el resto de los animales.
Hombres y mujeres han desarrollado un lenguaje simbólico, lo que hace que el lenguaje humano sea muy distinto al de los animales. El lenguaje en los animales se refiere a afinidades meramente biológicas de la especie y estímulos concretos e inmediatos. Mientras que los humanos al desarrollar un lenguaje articulado no se enfrenta con la realidad de manera inmediata, o responden solamente a sus necesidades apremiantes, como comer o dormir, sino que demora su respuesta a través de un complejo proceso de pensamiento, lleno de significados. De aquí que su relación con el entorno natural se ve envuelta en formas lingüística, e imágenes artísticas, en símbolos míticos, en ritos religiosos, literarios, poéticos, matemáticos, etcétera. Además puede evocar sucesos pasados, presentes y la muerte futura, e incluso de sucesos inexistentes, producto de la imaginación.
lunes, 9 de octubre de 2017
¿Qué es el Pensamiento Simbólico?
El pensamiento simbólico
El pensamiento simbólico es la capacidad de crear y manejar una amplia variedad de representaciones simbólicas. Pensamiento Pre conceptual: Piaget denomina así a conceptos muy primarios en los cuales no se descubren individualidades sino sujetos-en-diversas-situaciones.
El pensamiento simbólico es la capacidad de crear y manejar una amplia variedad de representaciones simbólicas. Pensamiento Pre conceptual: Piaget denomina así a conceptos muy primarios en los cuales no se descubren individualidades sino sujetos-en-diversas-situaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)